Las tradiciones textiles en el mundo andino.
- Miguel Orbegozo
- 25 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Las tradiciones textiles en el mundo andino unen la historia de los Andes con el presente de las comunidades.
La importancia de las tradiciones textiles en el mundo andino.
Siempre ha ocupado un lugar central en la identidad, la ideología y las creencias de los pueblos originarios de la región andina.
Incluso el rescate arqueológico de piezas textiles, ha permitido comprender mejor las diferentes culturas andinas y su arraigo tradicional puede verse en la producción actual de diferentes comunidades.
Esta tradición textil andina, se ha desarrollado a lo largo de miles de años y su conocimiento se ha transmitido inter generacionalmente. Estos textiles, son un libro abierto de información, códigos y símbolos.
Incluso el arte del tejido en los Andes, es una forma de escritura o lenguaje, que está compuesto por metáforas visuales que transmiten sus valores, su cosmología y sus esquemas culturales.
El Aguayo Tradicional andino.

El aguayo tradicional es un tejido hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Las materias primas que habitualmente se utilizan son, lana de llama, oveja o de alpaca. Estas lanas posteriormente se tiñen, utilizando tintes naturales.
Según las tradiciones textiles del mundo andino, todo el proceso de elaboración, desde el esquilado de la lana, hasta el tejido se lo realiza de forma manual.
En primer lugar, se esquila la lana y posteriormente se lleva a cabo la selección y el lavado. Cuando la lana queda limpia y libre de impurezas, se procede al hilado.
Para llevar a cabo el hilado, se utilizan instrumentos cilíndricos de madera que reciben el nombre de “ruecas”. Al pasar la lana varias veces por la rueca, se logra un hilo más fino.
El siguiente paso es el teñido, el aguayo rústico se tiñe con tintes naturales, utilizando plantas e insectos del lugar. Una vez que la lana está lista, se comienza con el urdido en el telar. En este punto es donde se eligen los colores que van a conformar el diseño del aguayo.
El diseño y los colores de cada aguayo dependen de cada comunidad y cada grupo que los elabora, ya que cada uno tiene sus características propias.
Importancia del hilado
En esta transmisión del conocimiento de generación en generación, el hilado ha sido una parte muy importante, ya que requiere de mucha sabiduría y conocimiento.

En las culturas andinas, el movimiento que se produce al hilar, imita el movimiento elíptico de la tierra y por eso es necesario sincronizarse con él.
El hilado es una tarea fundamental en el arte textil andino y muchas veces se ha considerado a los hilanderos y las hilanderas como personas de segunda categoría, campesinos pobres e incultos.
Sin embargo, hilar es algo que requiere mucha habilidad y conocimiento. Por ello es importante que sigamos cuidando y respetando este arte ancestral.
Si quieres profundizar sobre el tema, les dejamos este enlace a un documental a cargo de National Geographic Channel, para la herramienta del ministerio de Comercio Exterior y Turismo "Marca Perú" . El artículo se titula «Perú dedicado a los textiles» y nos ha sido de gran ayuda.
Comentarios